Hace 10 años Fernando y yo nos conocimos….lo único que teníamos claro era la necesidad de estar juntos. Luego, como familia vimos la necesidad de crecer juntos, con esto quiero decir, crecer como pareja y como padres de 3 hijos maravillosos…….
Bueno, pero que implica crecer? Es precisamente lo que nuestro profesor de Gerencia Estratégica quiere que aterricemos…crecer es establecer metas, ir a un punto fijo, poner una imagen y tratar no solo de visualizarla, sino de hacerla realidad…en palabras claras: Misión – Visión – Objetivos. Trataremos de construirlas siguiendo las guías dadas por mi profesor....
Misión
Nos dedicamos a lograr un mejor entorno, con una calidad de vida buena, con un ambiente propositivo, para la mejor maduración de nuestros hijos y de nosotros mismos; comunicándonos de manera abierta y efectiva, de tal modo que podamos lograr en los chicos la más positiva interacción para que logren encontrar seguridad en nosotros y que se sientan listos al lanzarse a la vida, y de nuestra parte construir momentos y conversaciones como evidencias para nuestro futuro;
Nuestro lema es como dice mi hermano mayor “la suerte es estar preparado para cuando se presenten las oportunidades”, por eso nuestro propósito actual es formarnos todos de manera integral: mis hijos con su estudio, mi esposo con su maestría y posterior Doctorado y yo misma con mi especialización en Alta gerencia y estudios de ingles y de alta cocina, con el fin de que nuestras metas se vean más concretas y aterrizadas. Ahora nuestros clientes son nuestros hijos y nosotros mismos, nuestros perritos y toda nuestra familia periférica.
Nuestro producto es un insumo de largo plazo a ser presentado a la sociedad, nuestro producto son unos hijos suficientemente formados tanto en lo personal como en lo académico, por esto usamos toda la plataforma tecnológica en nuestro hogar para lograr facilidades en la accesibilidad a la información y a la comunicación no solo como base de aprendizaje sino para una comunicación efectiva: comunicación telefónica, internet, telefonía celular.
Somos una familia con un alto perfil moral, con ascendencia católica, con bastante tradición heredada de familia, con un legado de formación integral para la vida, siendo este uno de los mayores valores de actuación. Con base en los principios acordados esperamos de nuestros colaboradores libertad con responsabilidad y una ética civil a toda prueba.
VISIÓN
En 10 años nuestros clientes internos estarán los suficientemente formados de tal modo que se estén integrando al mercado laboral de manera efectiva pero más que eso, estos clientes internos que son nuestros hijos muy probablemente estén colaborando en la consolidación de un sueño de familia: una unidad económica llamada “ensaladas con amor”. En consonancia estaremos haciendo todo el respaldo laboral, administrativo y financiero a dicha unidad económica familiar la cual será respaldada con los productos del conocimiento, o sea de los componentes familiares capacitados que a su vez generaran producción sobre la empresa.
Nuestra empresa de vida, se verá traducida en nuestros hijos estudiando especializaciones en sus respectivas carreras y aportando a la empresa familiar desde sus ópticas personales y educacionales, mi esposo no solo verá concretado su sueño de ser investigador y tener su doctorado en sistemas de información, sino que será el administrador tecnológico en nuestra empresa familiar, y mi hija mayor podrá ver afianzado sus conocimientos de arquitectura en el diseño de los locales de nuestro negocio “ensaladas con amor”. Yo por mi parte, seré la Gerente principal y creadora de este sueño.
Este a su vez habrá logrado posicionarse en el eje cafetero y reconocido como el rincón más agradable y armónico para comer comida sana.
OBJETIVOS (a dos años)
1. Antes de finalizar el presente año, vamos a estructurar y documentar nuestro proyecto, teniendo como fundamento lo aprendido en esta especialización de Alta Gerencia.
2. Construcción y desarrollo de bases de datos administrativas y financieras por parte de mi esposo quien es desarrollador de bases de datos y tiene amplia experiencia en el tema.
3. Nos pondremos en contacto con ACOPI con el fin de llevar paso a paso la concretización de nuestro negocio.
4. Mis hijos Santiago y María Alejandra, continuarán en la formación académica en el colegio y Valentina iniciará estudios de Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia Seccional Manizales.
5. Iniciando el año 2010, abriremos nuestro primer local el cual se llamará “Ensaladas con amor”
6. Mi esposo iniciará su Maestría en educación y comunicación en el mes de noviembre de este año.
7. Terminaré con éxito mi especialización en Alta gerencia.
Nota: en realidad nuestro proyecto tuvo como primer objetivo iniciar estudios de especialización de Alta Gerencia
MISIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA SEGÚN PATRICIA ELENA
Nuestro propósito es la unión regional integral de los municipios que conforman el Área Metropolitana: Pereira, Dosquebradas y la Virginia, de tal manera que el crecimiento sea conjunto y no hayan líneas divisorias, estableciendo y manteniendo para ello grandes proyectos como Velar por la ejecución del Plan de Desarrollo Metropolitano; seguir siendo la máxima autoridad de Transporte masivo; continuar con nuestro liderazgo en Movilidad en el área metropolitana, dar prioridad al contenido social de la Planeación Ambiental, coordinación de mesas donde se realicen ejercicios de Planificación, haciendo presencia en cada uno de los municipios que conforman el área metropolitana con el fin de fortalecerlos, consolidar un sistema de información básica y un sistema de indicadores que permita una evaluación permanente, administrar con eficiencia la Gaceta metropolitana y administrar la Sobretasa a la gasolina; para conseguir este propósito continuaremos desarrollando estudios y diseños como insumo para el crecimiento urbano y físico y social. Nuestros clientes son la comunidad establecida en el área metropolitana, funcionarios y contratistas en un ambiente de comunicación efectiva y trabajo en equipo. Tenemos como principios transparencia y eficiencia, en aras de una integración regional y como valores de actuación respetar una jerarquización y seguir los conductos regulares, contar con expertos y asesores en cada tema, con el fin de lograr una alta calidad técnica y así llegar a soluciones idóneas, informar a la comunidad continuamente todas nuestras actuaciones, mejorando siempre el servicio de Atención al usuario
martes, 23 de junio de 2009
jueves, 18 de junio de 2009
UN SUEÑO DE VIDA….II PARTE
Hace poco estuve en el evento EJE CAFETERO EXPORTA….era evidente que todos los temas iban enfocados a ¿Qué debemos hacer las empresas colombianas ante los cambios tan radicales que vamos a vivir con el TLC de Chile y posteriormente con el de EE.UU.? Solo tuve en claro que las posibles amenazas no iban a hacer mella en mi sueño de crear empresa…
Es cierto, en este evento, que se celebró en mi bella ciudad de Pereira y con la participación de todo el eje cafetero, se abrió espacio para la disertación en torno a cómo van a enfrentar las empresas colombianas la competencia que se nos avecina con la apertura económica. Como vamos a hacerle para que toda la variación del mercado, las innovaciones, los adelantos tecnológicos, sean para nosotros una herramienta y no constituyan una amenaza?
Imagínense…no he creado mi empresa y desde ahora temo que pueda desaparecer fruto de la incompetencia.
Ahora, a raíz de lo aprendido en Gerencia Estratégica, estoy segura tenemos una herramienta poderosa, ya que como lo dice el autor en el libro LA MENTE DEL ESTRATEGA, si sabemos conjugar nuestra intuición con el conocimiento adquirido, aunando todos los componentes de nuestra empresa como son los recursos y procesos en un claro accionar dentro de ella, es decir, convirtiendo esos procesos y recursos en grandes fortalezas, podemos concluir que estamos dentro del campo de la Estrategia y sabremos encarar la competencia…ya no me veo como una gerente de una empresa incompetente…me veo como una gran gerente en clara competencia.
EL ANALISIS….lo entendí claramente, pues de alguna manera, tal vez intuitiva lo he vivido en todas mis obras, me explico: tengo mucha experiencia en obras de construcción y estoy consciente de que mi imagen en el circulo de constructores es excelente, siempre digo que se debe a la observación; es decir tengo la capacidad de abstraerme en el sitio de la obra y mirar detenidamente las actividades que se llevan a cabo (de hecho a veces choca que me quede mirando ciertos puntos en la obra por mucho rato). Allí se confluyen todas las partes en una sola: la red de tuberías hidráulicas y por otro lado las sanitarias, la estructura, la arquitectura, el querer de los futuros propietarios de las viviendas, la red eléctrica, la red de gas…etc. Muchas veces, por no decir que siempre, me adelanto a los problemas que podrían suceder, es una gran cualidad pues me permite ver en futuro y a través del análisis de cada uno de los componentes, el conjunto como uno solo. Creo que es de lo que trata el autor KENICHI OHMAE, debemos tener la capacidad de desglosar cada parte de un problema y llevarlo a tal punto que lo podamos manejar, que le podamos dar soluciones concretas.
Estoy totalmente de acuerdo con el autor KENICHI OHMAE, en cuanto a tener la visión integral es decir conocimiento e intuición en el escenario empresarial. La escuela de diseño, explicada en el documento la Estrategia y el Elefante, nos dice claramente que ésta se basa únicamente en el conocimiento a través de análisis de Matriz DOFA y de todo lo que gire en torno a la experiencia y el saber adquirido. Ese solo conocimiento es rudimentario a mi parecer pues deja de lado el componente de los gerentes visionarios, aquellos que con su intuición y su experiencia toman decisiones cruciales.
Confieso que ha sido duro para mi desmenuzar los ejemplos del autor de la Mente del Estratega, pues en el escenario de una obra de construcción mi experiencia me proporciona facilidad de llegar al meollo del problema, pero en cualquier otro ámbito, me es difícil interactuar, pues soy de las personas que asumo cualquier situación y me acelero…como dice mi esposo: tu eres de las que disparas y luego preguntas a quien maté. El diagramar el problema permitirá ver con claridad…
Aduzco que las empresas colombianas deberán utilizar el instrumento de Gerencia estratégica con toda la nitidez posible pues los cambios actuales, tan acelerados, tan altamente complejos, permiten concluir que van a continuar con mucha dinámica. La gerencia estratégica nos enruta a considerar prioridades para cada momento, tal como nos lo explica nuestro profesor, tendremos que cambiar de paradigma ante cada situación de tal manera que podamos hacer frente y tener ventajas competitivas. (En el libro ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN de Carrión Maroto, explican este concepto de ventaja competitiva: como la que se ocupa de la creación de una posición competitiva ventajosa para la unidad de negocios de un sector, segmento o mercado concreto).
Ahora bien, la pregunta es: ¿cual estrategia aplicar?. Haciendo un análisis somero de cada una de las escuelas de pensamiento, podemos extraer un poco de cada una de ellas, por ejemplo, la matriz DOFA, como un proceso deliberado de análisis, elemento indispensable de la escuela de diseño; esta misma matriz DOFA, pero al detalle en su etapa operativa propio de la escuela del planeamiento; Porter y su cadena de valor en la escuela del posicionamiento; un poco de la intuición y visión de la escuela de entrepreneur; el proceso mental que se requiere en la escuela cognitiva; el querer dejar a las personas de las empresas trabajar según sus propias ideas muchas veces prometedoras y dejar implementar novedosos productos de las escuela del aprendizaje; el poder y la política en la negociación de la escuela del poder; la escuela cultural que tiene su mayor poder en la cultura como fuerza social, la escuela del entorno que tiene su fundamento en que las empresas para evitar ser eliminadas por las condiciones externas, deben ingresar a un nuevo nicho del mercado o modificar la que se tiene, y por último la escuela de la configuración, la que trata de abarcar todas las anteriores, acercándose al elefante completo, una visión de integración que requiere mucho de intervención.
Quiero resaltar que con base en mi experiencia como servidora pública, la escuela de entrepreneur, no me gusta, pues dejar en manos de una sola persona que basa en su experiencia y su intuición todas las decisiones de la empresa, me hace recordar algunas personas que constituyen una memoria institucional a tal punto que si llegan a faltar, el proceso manejado por ellos, vuelve a arrancar y pierde su continuidad.
Es cierto, en este evento, que se celebró en mi bella ciudad de Pereira y con la participación de todo el eje cafetero, se abrió espacio para la disertación en torno a cómo van a enfrentar las empresas colombianas la competencia que se nos avecina con la apertura económica. Como vamos a hacerle para que toda la variación del mercado, las innovaciones, los adelantos tecnológicos, sean para nosotros una herramienta y no constituyan una amenaza?
Imagínense…no he creado mi empresa y desde ahora temo que pueda desaparecer fruto de la incompetencia.
Ahora, a raíz de lo aprendido en Gerencia Estratégica, estoy segura tenemos una herramienta poderosa, ya que como lo dice el autor en el libro LA MENTE DEL ESTRATEGA, si sabemos conjugar nuestra intuición con el conocimiento adquirido, aunando todos los componentes de nuestra empresa como son los recursos y procesos en un claro accionar dentro de ella, es decir, convirtiendo esos procesos y recursos en grandes fortalezas, podemos concluir que estamos dentro del campo de la Estrategia y sabremos encarar la competencia…ya no me veo como una gerente de una empresa incompetente…me veo como una gran gerente en clara competencia.
EL ANALISIS….lo entendí claramente, pues de alguna manera, tal vez intuitiva lo he vivido en todas mis obras, me explico: tengo mucha experiencia en obras de construcción y estoy consciente de que mi imagen en el circulo de constructores es excelente, siempre digo que se debe a la observación; es decir tengo la capacidad de abstraerme en el sitio de la obra y mirar detenidamente las actividades que se llevan a cabo (de hecho a veces choca que me quede mirando ciertos puntos en la obra por mucho rato). Allí se confluyen todas las partes en una sola: la red de tuberías hidráulicas y por otro lado las sanitarias, la estructura, la arquitectura, el querer de los futuros propietarios de las viviendas, la red eléctrica, la red de gas…etc. Muchas veces, por no decir que siempre, me adelanto a los problemas que podrían suceder, es una gran cualidad pues me permite ver en futuro y a través del análisis de cada uno de los componentes, el conjunto como uno solo. Creo que es de lo que trata el autor KENICHI OHMAE, debemos tener la capacidad de desglosar cada parte de un problema y llevarlo a tal punto que lo podamos manejar, que le podamos dar soluciones concretas.
Estoy totalmente de acuerdo con el autor KENICHI OHMAE, en cuanto a tener la visión integral es decir conocimiento e intuición en el escenario empresarial. La escuela de diseño, explicada en el documento la Estrategia y el Elefante, nos dice claramente que ésta se basa únicamente en el conocimiento a través de análisis de Matriz DOFA y de todo lo que gire en torno a la experiencia y el saber adquirido. Ese solo conocimiento es rudimentario a mi parecer pues deja de lado el componente de los gerentes visionarios, aquellos que con su intuición y su experiencia toman decisiones cruciales.
Confieso que ha sido duro para mi desmenuzar los ejemplos del autor de la Mente del Estratega, pues en el escenario de una obra de construcción mi experiencia me proporciona facilidad de llegar al meollo del problema, pero en cualquier otro ámbito, me es difícil interactuar, pues soy de las personas que asumo cualquier situación y me acelero…como dice mi esposo: tu eres de las que disparas y luego preguntas a quien maté. El diagramar el problema permitirá ver con claridad…
Aduzco que las empresas colombianas deberán utilizar el instrumento de Gerencia estratégica con toda la nitidez posible pues los cambios actuales, tan acelerados, tan altamente complejos, permiten concluir que van a continuar con mucha dinámica. La gerencia estratégica nos enruta a considerar prioridades para cada momento, tal como nos lo explica nuestro profesor, tendremos que cambiar de paradigma ante cada situación de tal manera que podamos hacer frente y tener ventajas competitivas. (En el libro ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN de Carrión Maroto, explican este concepto de ventaja competitiva: como la que se ocupa de la creación de una posición competitiva ventajosa para la unidad de negocios de un sector, segmento o mercado concreto).
Ahora bien, la pregunta es: ¿cual estrategia aplicar?. Haciendo un análisis somero de cada una de las escuelas de pensamiento, podemos extraer un poco de cada una de ellas, por ejemplo, la matriz DOFA, como un proceso deliberado de análisis, elemento indispensable de la escuela de diseño; esta misma matriz DOFA, pero al detalle en su etapa operativa propio de la escuela del planeamiento; Porter y su cadena de valor en la escuela del posicionamiento; un poco de la intuición y visión de la escuela de entrepreneur; el proceso mental que se requiere en la escuela cognitiva; el querer dejar a las personas de las empresas trabajar según sus propias ideas muchas veces prometedoras y dejar implementar novedosos productos de las escuela del aprendizaje; el poder y la política en la negociación de la escuela del poder; la escuela cultural que tiene su mayor poder en la cultura como fuerza social, la escuela del entorno que tiene su fundamento en que las empresas para evitar ser eliminadas por las condiciones externas, deben ingresar a un nuevo nicho del mercado o modificar la que se tiene, y por último la escuela de la configuración, la que trata de abarcar todas las anteriores, acercándose al elefante completo, una visión de integración que requiere mucho de intervención.
Quiero resaltar que con base en mi experiencia como servidora pública, la escuela de entrepreneur, no me gusta, pues dejar en manos de una sola persona que basa en su experiencia y su intuición todas las decisiones de la empresa, me hace recordar algunas personas que constituyen una memoria institucional a tal punto que si llegan a faltar, el proceso manejado por ellos, vuelve a arrancar y pierde su continuidad.
lunes, 8 de junio de 2009
SUEÑO DE VIDA
Esta tarde estuve comentando con mi esposo, el querer de nuestro profesor de Gerencia Estratégica en cuanto a escribir un ensayo de Administración de empresas basado en el libro de Que es el management?.....este comentario le arrancó una sonrisa a mi esposo. Me preguntó: mami de que manera vas a hacerle para no dejar translucir en tu ensayo ese romanticismo que te rodea cuando hablas de este tema? Como vas a hacerle para no extenderte más de tres páginas? Como vas medir tus palabras para que te ajustes al tema como tal y no dejes volar esa tu imaginación? Tengo que verlo….
Es cierto, llevo más de media hora parada frente a mi computador, pues no sé cómo empezar y aterrizar mis ideas, como comprimirlas y sobre todo enlazarlas con la lectura del libro….Empiezo por resaltar que no cabe duda, este libro fue escrito para gente sencilla como yo…gente que quiere hacer empresa como yo….gente que sueña como yo. La palabra mágica para describir como este libro interactúa con este mi sueño de vida debe ser ATERRIZAR. Sí, este libro aterriza toda una serie de conceptos que todos de alguna manera intuimos. O si no, por qué razón mi hija prefiere ir a comer una hamburguesa en Sayonara que ir a la esquina de mi casa, donde las hamburguesas son más deliciosas? Haber, la respuesta es clara: allí se encuentran muchos chicos de su edad, el lugar es de lo último, y decir que estuviste allí te da altura: o sea Creación de valor…
He leído bastantes definiciones sobre el asunto, definitivamente el concepto más claro lo dice Drucker en The practique of management, y que la autora del libro Joan Magretta expone: Los clientes no compran productos, compran la satisfacción de necesidades particulares.
En varios años de discusión con mi familia sobre que queremos ofrecer a nuestros clientes, como deseamos que sea nuestro negocio, siempre sacamos a relucir esa CREACIÓN DE VALOR, confieso que antes no conocía del término, pero lo que si hemos tenido en claro es buscar que puede atraer a la gente, de tal manera que establezcamos relaciones a largo plazo que en últimas es el cliente. El producto de hecho es fabuloso pues es una receta familiar de ensaladas de frutas, pero ahí no se han centrado nuestras discusiones, ellas giran es sobre como ofrecerlas, como hacer que la gente venga y se quede. . Es bueno agregar que el cliente son todas las personas que giran alrededor de nuestro negocio, es decir proveedores que estén dispuestos a apoyarlo a uno en todo momento, el empleado que dé todo por su empresa porque sabe que está es imprescindible y que en la medida en que le vaya bien a la empresa, sabe que le irá bien a él, el cliente que consume nuestro producto y que de ser más de lo que esperaba (sorprendente), más de lo que se imaginaba (innovador), será imprescindible volver. En fin: dejar convencido a mi cliente de que pague un poco más, quede satisfecho y regrese.
No coincido con algunos autores en que la reducción de costos es uno de los hechos relevantes a la hora de aumentar valor, pues si bien es cierto que el precio bajo incide en la preferencia de compra, este pasa a segundo lugar, cuando lo que nos ofrecen está por encima de nuestras necesidades.
Ahora sigue….como hacerlo? Cuál es el plan de acción a seguir? Si ya está establecido el producto, el valor, cuáles serán los pasos siguientes? Todas estas preguntas tienen un nombre:: la famosa Estrategia: definida por muchos autores, entre otros Fred Nichols: “es la compleja red de pensamientos, ideas, experiencias, objetivos, percepciones y expectativas que proveen una guía general para tomar acciones específicas en la búsqueda de fines particulares”.
Empresas sin fines de lucro: este tema sí que me apasiona, lo digo porque lo viví cuando estuve trabajando con la Fundación Carvajal. Se trataba de la construcción de 120 viviendas de interés social para un grupo de invasores. Creí que de lo que se trataba era de construcción de vivienda, cuando en realidad el fin último era construcción de ciudadanía, utilizando como vehículo la construcción de la vivienda. Es difícil comprender este significado, y por lo tanto es todavía más difícil convencer a los posibles clientes, en este caso el gobierno, la sociedad civil, la empresa privada…que invierta en este tipo de procesos. Como lo pregunta la autora ¿Porque es tan difícil gestionar una organización sin fines de lucro? En el año 2000 cuando la reconstrucción del eje cafetero, fui una de las defensoras de establecer este tipo de procesos en la ciudad, pero fue inútil pues el producto que deseaba entregar el Forec eran el No. de viviendas reconstruidas, y el valor ofrecido por el sistema de Autoconstrucción dirigida de la Fundación Carvajal era No. de familias empoderadas y lideres en el crecimiento de su ciudad.
Ahora veo un poco mas aterrizado mi sueño de vida, conceptos como Estrategia, modelo de negocios, planificación, percepción estarán presentes en su construcción…
Es cierto, llevo más de media hora parada frente a mi computador, pues no sé cómo empezar y aterrizar mis ideas, como comprimirlas y sobre todo enlazarlas con la lectura del libro….Empiezo por resaltar que no cabe duda, este libro fue escrito para gente sencilla como yo…gente que quiere hacer empresa como yo….gente que sueña como yo. La palabra mágica para describir como este libro interactúa con este mi sueño de vida debe ser ATERRIZAR. Sí, este libro aterriza toda una serie de conceptos que todos de alguna manera intuimos. O si no, por qué razón mi hija prefiere ir a comer una hamburguesa en Sayonara que ir a la esquina de mi casa, donde las hamburguesas son más deliciosas? Haber, la respuesta es clara: allí se encuentran muchos chicos de su edad, el lugar es de lo último, y decir que estuviste allí te da altura: o sea Creación de valor…
He leído bastantes definiciones sobre el asunto, definitivamente el concepto más claro lo dice Drucker en The practique of management, y que la autora del libro Joan Magretta expone: Los clientes no compran productos, compran la satisfacción de necesidades particulares.
En varios años de discusión con mi familia sobre que queremos ofrecer a nuestros clientes, como deseamos que sea nuestro negocio, siempre sacamos a relucir esa CREACIÓN DE VALOR, confieso que antes no conocía del término, pero lo que si hemos tenido en claro es buscar que puede atraer a la gente, de tal manera que establezcamos relaciones a largo plazo que en últimas es el cliente. El producto de hecho es fabuloso pues es una receta familiar de ensaladas de frutas, pero ahí no se han centrado nuestras discusiones, ellas giran es sobre como ofrecerlas, como hacer que la gente venga y se quede. . Es bueno agregar que el cliente son todas las personas que giran alrededor de nuestro negocio, es decir proveedores que estén dispuestos a apoyarlo a uno en todo momento, el empleado que dé todo por su empresa porque sabe que está es imprescindible y que en la medida en que le vaya bien a la empresa, sabe que le irá bien a él, el cliente que consume nuestro producto y que de ser más de lo que esperaba (sorprendente), más de lo que se imaginaba (innovador), será imprescindible volver. En fin: dejar convencido a mi cliente de que pague un poco más, quede satisfecho y regrese.
No coincido con algunos autores en que la reducción de costos es uno de los hechos relevantes a la hora de aumentar valor, pues si bien es cierto que el precio bajo incide en la preferencia de compra, este pasa a segundo lugar, cuando lo que nos ofrecen está por encima de nuestras necesidades.
Ahora sigue….como hacerlo? Cuál es el plan de acción a seguir? Si ya está establecido el producto, el valor, cuáles serán los pasos siguientes? Todas estas preguntas tienen un nombre:: la famosa Estrategia: definida por muchos autores, entre otros Fred Nichols: “es la compleja red de pensamientos, ideas, experiencias, objetivos, percepciones y expectativas que proveen una guía general para tomar acciones específicas en la búsqueda de fines particulares”.
Empresas sin fines de lucro: este tema sí que me apasiona, lo digo porque lo viví cuando estuve trabajando con la Fundación Carvajal. Se trataba de la construcción de 120 viviendas de interés social para un grupo de invasores. Creí que de lo que se trataba era de construcción de vivienda, cuando en realidad el fin último era construcción de ciudadanía, utilizando como vehículo la construcción de la vivienda. Es difícil comprender este significado, y por lo tanto es todavía más difícil convencer a los posibles clientes, en este caso el gobierno, la sociedad civil, la empresa privada…que invierta en este tipo de procesos. Como lo pregunta la autora ¿Porque es tan difícil gestionar una organización sin fines de lucro? En el año 2000 cuando la reconstrucción del eje cafetero, fui una de las defensoras de establecer este tipo de procesos en la ciudad, pero fue inútil pues el producto que deseaba entregar el Forec eran el No. de viviendas reconstruidas, y el valor ofrecido por el sistema de Autoconstrucción dirigida de la Fundación Carvajal era No. de familias empoderadas y lideres en el crecimiento de su ciudad.
Ahora veo un poco mas aterrizado mi sueño de vida, conceptos como Estrategia, modelo de negocios, planificación, percepción estarán presentes en su construcción…
miércoles, 3 de junio de 2009
REFLEXIÓN SOBRE EL ARTÍCULO: 10 IDEAS QUE GUIAN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS
REFLEXIONES SOBRE EL ARTÍCULO: 10 IDEAS QUE GUIAN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS
Bueno, creo que lo primero que me llama la atención es el que hubieran llamado a conceptuar a dos polos de tan marcada diferencia: los usuarios de la revista y los autores de los artículos. Digo diferentes, porque la brecha entre saber y querer saber es siempre grande. Por esa diferencia tan “sutil” es que parto del hecho que las ideas que predominaron son bien representativas.
Confieso que tuve que detenerme en esta frase que resume lo que estamos analizando: “las ideas más votadas, por su probabilidad de afectar el desarrollo de los negocios en el largo plazo”. Pasaré entonces a analizar las que considero coinciden con mis apreciaciones, este espacio tan reducido no me permite extenderme en cada una de las 10 ideas.
EJECUCION: una de mis experiencias más valiosas gira en torno a este tema. Es uno de esos proyectos en donde me sentí totalmente líder…justo en el cargo donde me encuentro ahora.
Sucede que llegue nueva al puesto y me encontré con un quehacer diario sin resultados satisfactorios, un puesto aburrido. Me llené de mucha información y empecé a escribir casi todos los días a mi jefe directa las ideas que me surgían para mejorar el área de estratificación. Afortunadamente me encontré con una excelente jefe que depositó toda su confianza en las ideas que me atropellaban. Ella ejecutó absolutamente todas mis ideas. Nos encontramos con todo un personal que venía de años haciendo lo rutinario…ese personal se opuso… (Tal como dice en este artículo) con todas sus fuerzas al cambio. Dicho en las palabras de la autora del artículo EJECUCIÓN: ANTI-IDEA, se requiere flexibilidad organizacional y mental para poner en práctica los nuevos modelos de negocios, aunque representen lo opuesto de lo que uno está haciendo. Ahora mi oficina es un área totalmente diferente de lo que era cuando llegue…gracias a que hubo alguien que se atrevió a EJECUTAR… a romper esquemas.
La esencia del tema de la Calidad es el MEJORAMIENTO CONTINUO…es salirnos del estar cómodos y estáticos a cambiar y poner en práctica las ideas, en síntesis: es ejecutar. Es estar consciente que todo lo que gira a nuestro alrededor es dinámico y como tal requiere cambios continuos. Coincido totalmente con que la primera idea debe ser el EJECUTAR. Pues de que sirve generar ideas, de que sirve capacitar, innovar, tener valores corporativos, generar lideres etc. si no concretamos las ideas.
2. LA ORGANIZACIÓN QUE APRENDE: Bueno, concatenado a la EJECUCIÓN de las ideas, es lógico pensar que para que estas se generen de una manera más aterrizada, pues requiere que sean el fruto de personas que piensan…personas que han aprendido. Solo del saber surgen las más EXCELENTES ideas. Quiero resaltar que en la experiencia que conté anteriormente, lo primero que hice fue aprender, capacitarme, analizar, conocer…solo de allí pude generar tantas ideas que al fin y al cabo alguien EJECUTÓ.
6. DESARROLLO DE LIDERAZGO: sé que soy atrevida en saltarme el orden de las ideas del artículo, pero creo que si todo va encadenado, pues el hecho de desarrollar el LIDERAZGO de las personas que hacen parte de la empresa, es el paso siguiente.
Actualmente tengo una compañera de trabajo que inició en nuestra Secretaría, como practicante hace 4 años. En enero de este año estuvo haciendo una especialización de tiempo completo en la ciudad de Bogotá, vino extremadamente cambiada, era como si se hubiera ido una persona y hubiera venido otra. Es ahora una líder. Me gusta escucharla hablar, estoy firmemente convencida que sus ideas van a lograr un cambio representativo en la Secretaria de Planeación. Un buen gerente, director o presidente ejecutivo debe enfocarse en los líderes potenciales que tiene a su alrededor y desarrollar precisamente eso: su liderazgo. Siempre pienso que no se trata de saber TODO, se trata de rodearse de las personas idóneas, y si estas son lideres pues mejor aun, pues el resultado será exitoso.
4. GESTIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE: creo que a todos nos ha sucedido que preferimos quedarnos en tal lugar, pues ese espacio es sinónimo de familia, de “estar bien”, de “estar cómodos”, de llegar a algo que tiene un pedacito mío. A ver si me hago entender: a todos nos ha pasado que preferimos pagar más, o esperar más, que irnos o cambiar de sitio. Ahí está el meollo del asunto: es establecer una especie de vínculo con el cliente. Vale aclarar que en este momento hablo como cliente. Pongo un ejemplo de una empresa muy pequeña, el salón de belleza donde mi familia siempre va. Me sigo encontrando allí a personas que han ido a vivir a otra parte de la ciudad.
Aclaro…no se trata simplemente del buen corte o arreglo del cabello, es más bien que la señora dueña del salón, siente la necesidad de sus clientes y algunas veces nos atiende a horas impensables, o hace tal cosa…todo con tal de satisfacer esas necesidades de todos nosotros. Nos hemos vuelto hasta atrevidos pues algunas veces le pedimos favores extremos. Eso hace que mis vecinas vengan de lugares lejanos con tal de no cambiar de espacio: un espacio donde el cliente esta primero.
Quiero analizar por ultimo la idea de los VALORES CORPORATIVOS: esta va ligada al concepto de vida que tengamos…por decirlo de otro modo…a nuestra crianza, a la forma en que nos forjaron. Es un concepto de ética, de “social”. Si, definitivamente el tocar a nuestros empleados esa fibra que todos tenemos en nuestro lado bueno pues estimula, por no decirlo de otra manera, el querer trabajar con mas esmero, generar buenas ideas, ser innovadores, querer nuestra empresa. Quiero hacer alusión a algo que me pasó en una de las obras de construcción donde he trabajado. Siempre me encuentro con que los obreros agregan mucha agua a la mezcla de concreto para que el proceso de vaciar cualquier estructura sea más fácil. He luchado siempre con ese problema pues el agregar más agua afecta ostensiblemente la resistencia en cualquier estructura. En la última obra donde estuve, decidí explorar la ética, la espiritualidad de mi personal y me senté a dialogar…les dije que si el día de mañana es un niño el que se encuentre en una de esas casas y si hay un sismo y la estructura falla, de qué sirve un buen calculo, un buen diseño de mezcla, un ingeniero muy capaz, unos excelentes materiales, si en ultimas quien agrega agua afecta todo el sistema y seria el responsable de lo que pasara si la casa fallara. Por increíble que parezca logre tocar la fibra de estas personas y los resultados de las resistencias de concreto aumentaron, confieso que nunca espere esta respuesta y menos de personas que no tienen ningún tipo de preparación.
Bueno, creo que lo primero que me llama la atención es el que hubieran llamado a conceptuar a dos polos de tan marcada diferencia: los usuarios de la revista y los autores de los artículos. Digo diferentes, porque la brecha entre saber y querer saber es siempre grande. Por esa diferencia tan “sutil” es que parto del hecho que las ideas que predominaron son bien representativas.
Confieso que tuve que detenerme en esta frase que resume lo que estamos analizando: “las ideas más votadas, por su probabilidad de afectar el desarrollo de los negocios en el largo plazo”. Pasaré entonces a analizar las que considero coinciden con mis apreciaciones, este espacio tan reducido no me permite extenderme en cada una de las 10 ideas.
EJECUCION: una de mis experiencias más valiosas gira en torno a este tema. Es uno de esos proyectos en donde me sentí totalmente líder…justo en el cargo donde me encuentro ahora.
Sucede que llegue nueva al puesto y me encontré con un quehacer diario sin resultados satisfactorios, un puesto aburrido. Me llené de mucha información y empecé a escribir casi todos los días a mi jefe directa las ideas que me surgían para mejorar el área de estratificación. Afortunadamente me encontré con una excelente jefe que depositó toda su confianza en las ideas que me atropellaban. Ella ejecutó absolutamente todas mis ideas. Nos encontramos con todo un personal que venía de años haciendo lo rutinario…ese personal se opuso… (Tal como dice en este artículo) con todas sus fuerzas al cambio. Dicho en las palabras de la autora del artículo EJECUCIÓN: ANTI-IDEA, se requiere flexibilidad organizacional y mental para poner en práctica los nuevos modelos de negocios, aunque representen lo opuesto de lo que uno está haciendo. Ahora mi oficina es un área totalmente diferente de lo que era cuando llegue…gracias a que hubo alguien que se atrevió a EJECUTAR… a romper esquemas.
La esencia del tema de la Calidad es el MEJORAMIENTO CONTINUO…es salirnos del estar cómodos y estáticos a cambiar y poner en práctica las ideas, en síntesis: es ejecutar. Es estar consciente que todo lo que gira a nuestro alrededor es dinámico y como tal requiere cambios continuos. Coincido totalmente con que la primera idea debe ser el EJECUTAR. Pues de que sirve generar ideas, de que sirve capacitar, innovar, tener valores corporativos, generar lideres etc. si no concretamos las ideas.
2. LA ORGANIZACIÓN QUE APRENDE: Bueno, concatenado a la EJECUCIÓN de las ideas, es lógico pensar que para que estas se generen de una manera más aterrizada, pues requiere que sean el fruto de personas que piensan…personas que han aprendido. Solo del saber surgen las más EXCELENTES ideas. Quiero resaltar que en la experiencia que conté anteriormente, lo primero que hice fue aprender, capacitarme, analizar, conocer…solo de allí pude generar tantas ideas que al fin y al cabo alguien EJECUTÓ.
6. DESARROLLO DE LIDERAZGO: sé que soy atrevida en saltarme el orden de las ideas del artículo, pero creo que si todo va encadenado, pues el hecho de desarrollar el LIDERAZGO de las personas que hacen parte de la empresa, es el paso siguiente.
Actualmente tengo una compañera de trabajo que inició en nuestra Secretaría, como practicante hace 4 años. En enero de este año estuvo haciendo una especialización de tiempo completo en la ciudad de Bogotá, vino extremadamente cambiada, era como si se hubiera ido una persona y hubiera venido otra. Es ahora una líder. Me gusta escucharla hablar, estoy firmemente convencida que sus ideas van a lograr un cambio representativo en la Secretaria de Planeación. Un buen gerente, director o presidente ejecutivo debe enfocarse en los líderes potenciales que tiene a su alrededor y desarrollar precisamente eso: su liderazgo. Siempre pienso que no se trata de saber TODO, se trata de rodearse de las personas idóneas, y si estas son lideres pues mejor aun, pues el resultado será exitoso.
4. GESTIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE: creo que a todos nos ha sucedido que preferimos quedarnos en tal lugar, pues ese espacio es sinónimo de familia, de “estar bien”, de “estar cómodos”, de llegar a algo que tiene un pedacito mío. A ver si me hago entender: a todos nos ha pasado que preferimos pagar más, o esperar más, que irnos o cambiar de sitio. Ahí está el meollo del asunto: es establecer una especie de vínculo con el cliente. Vale aclarar que en este momento hablo como cliente. Pongo un ejemplo de una empresa muy pequeña, el salón de belleza donde mi familia siempre va. Me sigo encontrando allí a personas que han ido a vivir a otra parte de la ciudad.
Aclaro…no se trata simplemente del buen corte o arreglo del cabello, es más bien que la señora dueña del salón, siente la necesidad de sus clientes y algunas veces nos atiende a horas impensables, o hace tal cosa…todo con tal de satisfacer esas necesidades de todos nosotros. Nos hemos vuelto hasta atrevidos pues algunas veces le pedimos favores extremos. Eso hace que mis vecinas vengan de lugares lejanos con tal de no cambiar de espacio: un espacio donde el cliente esta primero.
Quiero analizar por ultimo la idea de los VALORES CORPORATIVOS: esta va ligada al concepto de vida que tengamos…por decirlo de otro modo…a nuestra crianza, a la forma en que nos forjaron. Es un concepto de ética, de “social”. Si, definitivamente el tocar a nuestros empleados esa fibra que todos tenemos en nuestro lado bueno pues estimula, por no decirlo de otra manera, el querer trabajar con mas esmero, generar buenas ideas, ser innovadores, querer nuestra empresa. Quiero hacer alusión a algo que me pasó en una de las obras de construcción donde he trabajado. Siempre me encuentro con que los obreros agregan mucha agua a la mezcla de concreto para que el proceso de vaciar cualquier estructura sea más fácil. He luchado siempre con ese problema pues el agregar más agua afecta ostensiblemente la resistencia en cualquier estructura. En la última obra donde estuve, decidí explorar la ética, la espiritualidad de mi personal y me senté a dialogar…les dije que si el día de mañana es un niño el que se encuentre en una de esas casas y si hay un sismo y la estructura falla, de qué sirve un buen calculo, un buen diseño de mezcla, un ingeniero muy capaz, unos excelentes materiales, si en ultimas quien agrega agua afecta todo el sistema y seria el responsable de lo que pasara si la casa fallara. Por increíble que parezca logre tocar la fibra de estas personas y los resultados de las resistencias de concreto aumentaron, confieso que nunca espere esta respuesta y menos de personas que no tienen ningún tipo de preparación.
ENSAYO SOBRE LA VACA PÚRPURA
REFLEXIONES SOBRE EL ARTICULO LA VACA PURPURA
Yo conocí una VACA PURPURA….y no solo tangencialmente. Tuve la fortuna de trabajar para ella. La verdad, creo que las personas que hemos vivido mucho podemos conceptuar sobre este tema. Por la simple definición de la VACA PURPURA, el hecho de ser extraordinaria hace que los recién egresados no tengan muchas oportunidades de conocer una vaca purpura…pues las vacas purpuras sobresalen…de un montón y si no hay montón pues como sobresalen.???
La gran falla es que después de conocer la VACA PURPURA, pues todos mis jefes posteriores han sido un gran fracaso. Han sido aburridos. Aclaro, no puedo referirme sobre la VACA PURPURA en el tema de mercadeo pues nunca he explorado estos espacios. Pero en mi quehacer como ingeniera, si puedo decir que la conocí después de tantas vacas color de vacas.
He trabajado en muchas obras civiles, mis jefes…bueno, y yo como jefe también hemos sido aburridos, el escenario de la Ingeniería Civil es bien simple…se trata de manejar obreros. Somos jefes duros, estrictos, y tiranos. En las obras es así, las vacas color de vacas debemos ser y aparentar ser jefes muy, pero muy jodidos. Si tú te sales de ese límite pues los obreros te la montan, uno da una orden y si entienden pues bien y si no, pues hasta mejor. El problema es que este gremio se ha forjado a costa de hambre y sacrificios y han tenido que sobrevivir…y en ese sobrevivir pues han aprendido a ser vivos. Ojo, digo vivos en el sentido de vivarachos, engañadores, oportunistas; así pues podemos decir que en las obras civiles no te la puedes dejar montar así como así.
Recuerdo que desde el mismo momento en que conocí la VACA PURPURA, esta influyo de manera directa en mí. Había decidido que si me ofrecían un sueldo promedio pues no aceptaría y ya. Esta VACA PURPURA me explico en la entrevista que el sueldo era relativamente bajo pero que ella quería que yo me diera la oportunidad de conocer el otro lado del mundo. Me dijo que yo podía crecer haciendo crecer a otros….en ultimas esta es la única y verdadera forma de crecer. Y ASI FUE.
Inicialmente fuimos a Cali a la Fundación Carvajal. Recuerdo que allí nos preguntaron si sabíamos de que se trataba todo, y yo en mi altanería, en mi orgullo y prepotencia de Ingeniera dije que no entendía para que la inducción, pues de construir vivienda ya sabía. Me equivoque, pues me faltaba un detalle, faltaba conocer la VACA PURPURA. Hicimos un proyecto social, donde los obreros construyeron sus propias viviendas de interés social.
En ese proyecto esta jefe mia nos explico que si un obrero entendía en toda su dimensión, las implicaciones de construir una casa mal construida pues obraría de otro modo. Nos enseño que si ese obrero entendía la importancia de su papel como líder en la construcción de esa vivienda, pues sencillamente lo haría perfecto. Nos enseño que valía la pena sentarnos a la mesa a disuadir con argumentos técnicos a un obrero para que demoliera el muro que había quedado desplomado…Nos enseño que cada obrero tenía un mundo inmenso, una familia, un escenario de vida y como tal había que respetarlo. Nos enseño la importancia de extraer de cada obrero únicamente lo bueno que había en ellos. Créanme, al principio pensaba que esta señora estaba fuera de tono…estaba fuera de las vacas color de vacas.
Recuerdo que una vez saque de la obra a tres trabajadores que estaban consumiendo marihuana. Los expulse, al fin y al cabo eso era lo debido en cualquier obra. Mi VACA PURPURA, nos llamo y nos sentó a reflexionar….éramos nosotros los intrusos en su mundo, éramos los emigrantes, ellos eran los nativos del lugar. Y fuera de eso, esas personas no tenían la formación académica, cultural, afectiva, que tenemos nosotros, que nos han forjado a través de tantos años de crecimiento y maduración y sin embargo llegamos algo así como los conquistadores, a meternos al mundo de ellos y expulsarlos. Le juro que al principio no entendía bien. Pues sí, mi VACA PURPURA nos enseño como manejar el asunto sin interrumpir violentamente un espacio y una forma de vida. Nos enseño como lidiar y controlar nuestras emociones y sobretodo nuestras furias para que se tradujera en un excelente trato hacia los obreros y todas las personas que hacían parte del proyecto como almacenistas, inspectores, ayudantes etc.
Sobra decir que nuestro proyecto fue totalmente exitoso. No solo construimos unas casas perfectas sino que fuimos facilitadores en la construcción de comunidad. Una comunidad que entendió finalmente que tenía derecho a la belleza de su entorno y de sus viviendas.
Yo aprendí de esa VACA PURPURA, ella hizo la diferencia en un proyecto de construcción…un escenario donde hay una brecha amplísima entre nosotros los Ingenieros prepotentes y sobrados y unos obreros sencillos y humildes. Ella elimino la brecha e hizo que en la memoria de cada uno de nosotros quedara para siempre grabada una experiencia laboral única. Pero no fue el proyecto quien hizo la diferencia, fue en realidad la VACA PURPURA que sobresalió de todas las vacas color de vaca.
Yo conocí una VACA PURPURA….y no solo tangencialmente. Tuve la fortuna de trabajar para ella. La verdad, creo que las personas que hemos vivido mucho podemos conceptuar sobre este tema. Por la simple definición de la VACA PURPURA, el hecho de ser extraordinaria hace que los recién egresados no tengan muchas oportunidades de conocer una vaca purpura…pues las vacas purpuras sobresalen…de un montón y si no hay montón pues como sobresalen.???
La gran falla es que después de conocer la VACA PURPURA, pues todos mis jefes posteriores han sido un gran fracaso. Han sido aburridos. Aclaro, no puedo referirme sobre la VACA PURPURA en el tema de mercadeo pues nunca he explorado estos espacios. Pero en mi quehacer como ingeniera, si puedo decir que la conocí después de tantas vacas color de vacas.
He trabajado en muchas obras civiles, mis jefes…bueno, y yo como jefe también hemos sido aburridos, el escenario de la Ingeniería Civil es bien simple…se trata de manejar obreros. Somos jefes duros, estrictos, y tiranos. En las obras es así, las vacas color de vacas debemos ser y aparentar ser jefes muy, pero muy jodidos. Si tú te sales de ese límite pues los obreros te la montan, uno da una orden y si entienden pues bien y si no, pues hasta mejor. El problema es que este gremio se ha forjado a costa de hambre y sacrificios y han tenido que sobrevivir…y en ese sobrevivir pues han aprendido a ser vivos. Ojo, digo vivos en el sentido de vivarachos, engañadores, oportunistas; así pues podemos decir que en las obras civiles no te la puedes dejar montar así como así.
Recuerdo que desde el mismo momento en que conocí la VACA PURPURA, esta influyo de manera directa en mí. Había decidido que si me ofrecían un sueldo promedio pues no aceptaría y ya. Esta VACA PURPURA me explico en la entrevista que el sueldo era relativamente bajo pero que ella quería que yo me diera la oportunidad de conocer el otro lado del mundo. Me dijo que yo podía crecer haciendo crecer a otros….en ultimas esta es la única y verdadera forma de crecer. Y ASI FUE.
Inicialmente fuimos a Cali a la Fundación Carvajal. Recuerdo que allí nos preguntaron si sabíamos de que se trataba todo, y yo en mi altanería, en mi orgullo y prepotencia de Ingeniera dije que no entendía para que la inducción, pues de construir vivienda ya sabía. Me equivoque, pues me faltaba un detalle, faltaba conocer la VACA PURPURA. Hicimos un proyecto social, donde los obreros construyeron sus propias viviendas de interés social.
En ese proyecto esta jefe mia nos explico que si un obrero entendía en toda su dimensión, las implicaciones de construir una casa mal construida pues obraría de otro modo. Nos enseño que si ese obrero entendía la importancia de su papel como líder en la construcción de esa vivienda, pues sencillamente lo haría perfecto. Nos enseño que valía la pena sentarnos a la mesa a disuadir con argumentos técnicos a un obrero para que demoliera el muro que había quedado desplomado…Nos enseño que cada obrero tenía un mundo inmenso, una familia, un escenario de vida y como tal había que respetarlo. Nos enseño la importancia de extraer de cada obrero únicamente lo bueno que había en ellos. Créanme, al principio pensaba que esta señora estaba fuera de tono…estaba fuera de las vacas color de vacas.
Recuerdo que una vez saque de la obra a tres trabajadores que estaban consumiendo marihuana. Los expulse, al fin y al cabo eso era lo debido en cualquier obra. Mi VACA PURPURA, nos llamo y nos sentó a reflexionar….éramos nosotros los intrusos en su mundo, éramos los emigrantes, ellos eran los nativos del lugar. Y fuera de eso, esas personas no tenían la formación académica, cultural, afectiva, que tenemos nosotros, que nos han forjado a través de tantos años de crecimiento y maduración y sin embargo llegamos algo así como los conquistadores, a meternos al mundo de ellos y expulsarlos. Le juro que al principio no entendía bien. Pues sí, mi VACA PURPURA nos enseño como manejar el asunto sin interrumpir violentamente un espacio y una forma de vida. Nos enseño como lidiar y controlar nuestras emociones y sobretodo nuestras furias para que se tradujera en un excelente trato hacia los obreros y todas las personas que hacían parte del proyecto como almacenistas, inspectores, ayudantes etc.
Sobra decir que nuestro proyecto fue totalmente exitoso. No solo construimos unas casas perfectas sino que fuimos facilitadores en la construcción de comunidad. Una comunidad que entendió finalmente que tenía derecho a la belleza de su entorno y de sus viviendas.
Yo aprendí de esa VACA PURPURA, ella hizo la diferencia en un proyecto de construcción…un escenario donde hay una brecha amplísima entre nosotros los Ingenieros prepotentes y sobrados y unos obreros sencillos y humildes. Ella elimino la brecha e hizo que en la memoria de cada uno de nosotros quedara para siempre grabada una experiencia laboral única. Pero no fue el proyecto quien hizo la diferencia, fue en realidad la VACA PURPURA que sobresalió de todas las vacas color de vaca.
QUE HACE A UN LIDER
REFLEXIONES SOBRE EL ARTICULO QUE HACE A UN LIDER
Hoy estoy cumpliendo 45 años…por extraño que parezca siento que ahora estoy plenamente consciente de mis actos, de cada movimiento que hago, de mis relaciones con mi familia, con mi esposo, mis hijas y…con mi trabajo. Estoy satisfecha no tanto por lo que hubiera logrado hasta la fecha…más bien por lo que creo que voy lograr a partir de ahora; creo en mis fuerzas y en mis capacidades y creo que he desarrollado una capacidad de análisis de todo lo que hago y eso hace que las cosas sean más fáciles.
Es irónico, en el artículo que acabo de leer, encontré plasmadas todas aquellas cosas que me roían, todo lo que me atormentaba hasta ahora y al mismo tiempo confirme aquello que adivinaba era mi fuerte…mis fortalezas.
Empiezo por analizar la frase que más me impactó: que no solo el conocimiento y la destreza eran suficientes para ser un buen líder…yo siempre creí lo primero, de hecho siempre me esmere en aprender de todo, al punto que desee hacer una especialización únicamente técnica. Pero a medida que el tiempo y mis trabajos pasaban supe que había algo detrás…es lo que explican en el artículo: INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Sí, me identifico plenamente con cada una de las aseveraciones del autor, de hecho voy a tratar de explicar un referente en mi vida profesional, un paralelo con las experiencias que he tenido a lo largo de mis 18 años de trabajo como Ingeniera:
AUTOCONCIENCIA: Recuerdo una jefe en especial, éramos un equipo de personas trabajando en un proyecto de Autoconstrucción Dirigida, unos muy sociales y otros muy técnicos como yo, teníamos confrontaciones no solo internamente, ya que diferíamos en la forma de abordar el proyecto, sino en imaginarnos siquiera que nuestros obreros iban a ser las familias, era una locura…como enfrentar el reto? Como hacer que estas familias invasoras, aportaran? Nuestra jefe se invento muchas estrategias con el fin de que cada uno de los componentes de estas familias mirara sus fortalezas, me impresiono como de personas invasoras podían salir elementos tan valiosos, fue un proyecto exitoso…
Si hago mi autoevaluación puedo concluir que tengo muchas cosas valiosas, empezando por una gran entrega y pasión por mi carrera y por mi trabajo, pero a veces le pongo tanto corazón que creo firmemente tener la razón en todo y quiero imponer mis decisiones, mis ideas, mis metas, lo malo es que me enfurezco cuando no logro mi cometido. Alzo la voz y me expresión denota enojo y así tomo conciencia de que mi mensaje no va a llegar.
LA AUTOREGULACION: Bueno, aquí estoy en el punto en que soy más débil. No logro controlar mis emociones, me enojo y hablo con dureza no solo a mis subalternos sino a mis jefes, que es más grave aún.
Me asombra que alguien haya escrito este punto. Pero lo que más me asombra de la lectura es que concluye que podemos aprender a tener inteligencia emocional.
Como un aporte puedo decir que cuando nos salimos de la ropa, ponemos a las otras personas en posición de defensa y eso hace que las personas se bloqueen o respondan de manera equivocada.
MOTIVACION: La motivación es nuestro motor, es lo que nos inspira, lo que nos mueve Pero a veces lo confundimos con el romanticismo, Debemos buscar el equilibrio entre el trabajo que nos guste pero siendo justos con nuestros ingresos.
EMPATIA: El programa que mencione antes, el de autoconstrucción dirigida cambio mi vida profesional para siempre, antes de este proyecto veía a mis subalternos como personas que debían trabajar y ya, sin importar los conflictos familiares o los problemas que tuvieran. En este programa hubo una intervención de tipo social. Aprendí que es bueno crecer haciendo crecer a otros, que en últimas esta es la única y verdadera forma de crecer. Aprendí a ser sensible ante los demás, a considerar sus sentimientos y creer firmemente que una persona a cargo de uno da más, produce más, si está bien.
HABILIDADES SOCIALES: De esto si tengo, y mucho; tengo una gran habilidad para hacer amigos, para reunirlos, para lograr que se sientan bien conmigo. De mi padre herede la facilidad de iniciar con cualquier persona una conversación, no me atolondro con ningún perfil, le hablo igual a mis jefes que a mis compañeros y sobretodo me comunico bien con mis subalternos. Uno de mis lemas de vida es que NO SOLO HAY QUE SER, SINO PARECER, y por eso pienso que las habilidades sociales incluyen también el saber comunicarse, intervenir en una disertación, en un comité, en una reunión, expresar lo que uno sabe, con firmeza y seguridad…las personas que no tienen habilidades sociales se inhiben cuando se trata de intervenir en cualquier reunión donde estén mas de dos personas. Eso quita credibilidad.
Reitero…me asombra y reconforta saber que cada uno de estos puntos se puede aprender, se puede pulir, se puede potenciar, por lo tanto agradezco la oportunidad que se me otorga para enfrentarme cara a cara con este nuevo proyecto de vida que me he planteado.
Hoy estoy cumpliendo 45 años…por extraño que parezca siento que ahora estoy plenamente consciente de mis actos, de cada movimiento que hago, de mis relaciones con mi familia, con mi esposo, mis hijas y…con mi trabajo. Estoy satisfecha no tanto por lo que hubiera logrado hasta la fecha…más bien por lo que creo que voy lograr a partir de ahora; creo en mis fuerzas y en mis capacidades y creo que he desarrollado una capacidad de análisis de todo lo que hago y eso hace que las cosas sean más fáciles.
Es irónico, en el artículo que acabo de leer, encontré plasmadas todas aquellas cosas que me roían, todo lo que me atormentaba hasta ahora y al mismo tiempo confirme aquello que adivinaba era mi fuerte…mis fortalezas.
Empiezo por analizar la frase que más me impactó: que no solo el conocimiento y la destreza eran suficientes para ser un buen líder…yo siempre creí lo primero, de hecho siempre me esmere en aprender de todo, al punto que desee hacer una especialización únicamente técnica. Pero a medida que el tiempo y mis trabajos pasaban supe que había algo detrás…es lo que explican en el artículo: INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Sí, me identifico plenamente con cada una de las aseveraciones del autor, de hecho voy a tratar de explicar un referente en mi vida profesional, un paralelo con las experiencias que he tenido a lo largo de mis 18 años de trabajo como Ingeniera:
AUTOCONCIENCIA: Recuerdo una jefe en especial, éramos un equipo de personas trabajando en un proyecto de Autoconstrucción Dirigida, unos muy sociales y otros muy técnicos como yo, teníamos confrontaciones no solo internamente, ya que diferíamos en la forma de abordar el proyecto, sino en imaginarnos siquiera que nuestros obreros iban a ser las familias, era una locura…como enfrentar el reto? Como hacer que estas familias invasoras, aportaran? Nuestra jefe se invento muchas estrategias con el fin de que cada uno de los componentes de estas familias mirara sus fortalezas, me impresiono como de personas invasoras podían salir elementos tan valiosos, fue un proyecto exitoso…
Si hago mi autoevaluación puedo concluir que tengo muchas cosas valiosas, empezando por una gran entrega y pasión por mi carrera y por mi trabajo, pero a veces le pongo tanto corazón que creo firmemente tener la razón en todo y quiero imponer mis decisiones, mis ideas, mis metas, lo malo es que me enfurezco cuando no logro mi cometido. Alzo la voz y me expresión denota enojo y así tomo conciencia de que mi mensaje no va a llegar.
LA AUTOREGULACION: Bueno, aquí estoy en el punto en que soy más débil. No logro controlar mis emociones, me enojo y hablo con dureza no solo a mis subalternos sino a mis jefes, que es más grave aún.
Me asombra que alguien haya escrito este punto. Pero lo que más me asombra de la lectura es que concluye que podemos aprender a tener inteligencia emocional.
Como un aporte puedo decir que cuando nos salimos de la ropa, ponemos a las otras personas en posición de defensa y eso hace que las personas se bloqueen o respondan de manera equivocada.
MOTIVACION: La motivación es nuestro motor, es lo que nos inspira, lo que nos mueve Pero a veces lo confundimos con el romanticismo, Debemos buscar el equilibrio entre el trabajo que nos guste pero siendo justos con nuestros ingresos.
EMPATIA: El programa que mencione antes, el de autoconstrucción dirigida cambio mi vida profesional para siempre, antes de este proyecto veía a mis subalternos como personas que debían trabajar y ya, sin importar los conflictos familiares o los problemas que tuvieran. En este programa hubo una intervención de tipo social. Aprendí que es bueno crecer haciendo crecer a otros, que en últimas esta es la única y verdadera forma de crecer. Aprendí a ser sensible ante los demás, a considerar sus sentimientos y creer firmemente que una persona a cargo de uno da más, produce más, si está bien.
HABILIDADES SOCIALES: De esto si tengo, y mucho; tengo una gran habilidad para hacer amigos, para reunirlos, para lograr que se sientan bien conmigo. De mi padre herede la facilidad de iniciar con cualquier persona una conversación, no me atolondro con ningún perfil, le hablo igual a mis jefes que a mis compañeros y sobretodo me comunico bien con mis subalternos. Uno de mis lemas de vida es que NO SOLO HAY QUE SER, SINO PARECER, y por eso pienso que las habilidades sociales incluyen también el saber comunicarse, intervenir en una disertación, en un comité, en una reunión, expresar lo que uno sabe, con firmeza y seguridad…las personas que no tienen habilidades sociales se inhiben cuando se trata de intervenir en cualquier reunión donde estén mas de dos personas. Eso quita credibilidad.
Reitero…me asombra y reconforta saber que cada uno de estos puntos se puede aprender, se puede pulir, se puede potenciar, por lo tanto agradezco la oportunidad que se me otorga para enfrentarme cara a cara con este nuevo proyecto de vida que me he planteado.
INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO EN PROSPECTIVA - ENSAYO
Ayer cuando estaba arreglando la biblioteca de mi casa, MI HIJO Santiago quien tiene hoy 9 años, me preguntó: mami, que es esa cajita transparente que tiene una cinta? Puedo abrirla? Me quedé perpleja pues, hasta ahora no imaginé los avances tecnológicos ni el grado de globalización en que nos encontramos, pues esa cajita transparente hizo parte de mi historia de vida: un casete.
1. Introducción
Confieso que lo único que me preocupaba de este ensayo era el título, de hecho tuve que consultar primero el título para poder seguir: INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO EN PROSPECTIVA, bueno pues me permito entonces transcribir apartes que encontré en Internet, relacionados con cada una de las palabras anteriores:
Información: Fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano (Wikipedia)
Conocimiento: El producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia”. (Gestión del conocimiento)
Prospectiva: ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Semánticamente la palabra prospectiva se origina en el vocablo latino prospicere que significa “ver adelante, ver a lo lejos, ver a todos lados, a lo largo a lo ancho, tener una visión amplia” (3). Pero el concepto de prospectiva es más complejo que el que nos brinda la semántica. Algunos prospectivistas consideran (4) que la prospectiva es, ante todo, una filosofía, una actitud ante la vida, una manera de ser. Jordi Serra
Bueno, la verdad he releído mil veces estas tres definiciones para poder insertarme de lleno en este contexto y mas que esto, el poder concatenar las tres definiciones. Puedo atreverme a decir entonces que toda la información y el conocimiento son en un futuro lo que nosotros queramos que sea, es decir mientras los grandes poderes inviertan en investigación y en estudio, mientras haya gente pensando en lo que queremos que sea, pues podemos enrutarnos correctamente. Hoy nada mas, participé en una mesa de profesionales del área Metropolitana donde se disertaba acerca de lo que queremos que sea nuestra ciudad región, de cómo podemos desde ahora pensar un modelo de ciudad. Y nuestro Director del ÁREA, argumentaba, que esta fase de planeación no era interés de los gobernantes actuales…,
La palabra prospectiva hace alusión a cómo podemos construir nuestro futuro si lo modelamos a partir de nuestro conocimiento, el cual está basado en la INFORMACIÓN que tenemos. Información y conocimiento siendo términos diferentes, ya que el conocimiento es cuando tomamos esa información y la asumimos e interiorizamos.
Cuando hablamos de prospectiva debemos devolvernos a nuestra historia, recoger todo lo que originó esta gran avalancha de acontecimientos en torno a la información neta, pero sobre todo detallar con mucha precisión el estado actual para poder modelar lo que se pretende, para visionar lo que queremos: debemos estar conscientes que este cambio tiene su inicio por lo menos 20 años atrás, cuando el advenimiento de la sociedad de las nuevas tecnologías, de la información nos avasalló determinando inmediatamente un conjunto de transformaciones económicas y sociales, cambiando por ende toda nuestra concepción de vida, entendiendo por ella nuestra manera de pensar, de movernos, de trabajar, e incluso opinar. Podemos y debemos extraer valiosas lecciones de la historia, sobretodo en esta época de muchos cambios y aglomeraciones.
Aclaro, antes de conceptuar sobre la situación actual, debo poner en negrilla y con mayúscula, que toda mi disertación girará en torno a cómo esa información y ese conocimiento deben estar sustentadas en las tecnologías de información, pues creo firmemente que sin la utilización correcta y masiva de ellas, ese conocimiento no va a inundarnos.
Si hablamos de la situación actual podemos traer a colación: “…áreas súper pobladas, como ciertas regiones de África, la India y China, aún van a la cola de la expansión de Internet. En África, el nivel de penetración sólo ha alcanzado el 4%, mientras que en Estados Unidos es del 70%.” Tomado de compañía IPlingece. Vale la pena enfatizar como existe una gran contradicción en las pretensiones de las grandes potencias en cuanto a aumentar el porcentaje de penetración entre países, es decir llegar a los últimos confines de la tierra para ser competitivos, (proliferación de ofertas de servicios y mercancía vía on-line) sin embargo el hacer costoso el acceso impide esa pretensión.
IPligence, construye un “mapamundi de Internet” que nos muestra como la Red cobija de manera indiscriminada el mundo entero, percibiendo inmediatamente las diferencias más notorias: Norteamérica y Europa concentran las mayores densidades de conexión del mundo, con un porcentaje del 22,5% del total para Europa y el doble para Norteamérica (55,9%).” Situación generada por la falta de calidad de vida, entendiéndose por calidad, el nivel de ingresos y educativo en que se encuentran.
Sin embargo nuestros gobiernos estarán condenados al fracaso si no rompen este paradigma, deberán hacer profundos cambios pragmáticos en sus estructuras. William Gates augura que en los próximos años, las nuevas tecnologías (entendiéndose como tales: hardware, software y telecomunicaciones) van a transformar el mundo de la empresa, así como las tendencias de los clientes finales: los consumidores. Graves (1997) también enfatiza sobre la necesidad de sustituir aulas y laboratorios por entornos virtuales. Bueno, aquí es donde entra mi romanticismo…..LA EDUCACIÓN….la verdad, mi esposo y yo tenemos continuamente muchas conversaciones sobre este tema. Él trabaja en torno a la EDUCACIÓN, no solo en el aula misma, sino en su trabajo en la Secretaría de Educación. Les cuento: Finlandia tiene el estándar de calidad en educación más alto en el mundo: un usuario por computador, además la mayoría de estos establecimientos son de educación posterior, posgrados, maestrías y doctorados. Su mayor porcentaje de educación no es presencial, la cual se constituye en educación a distancia, conocimiento en línea. En Estados Unidos ya están en You Tube, videos y clases, en la Virginia Estados Unidos, hay experimentos de establecimientos de educación superior en línea promovidos por los mismos padres, se basa prácticamente en conexión en línea, asignándoles un tutor quien orienta, quien sirve únicamente de facilitador y sobre todo la de generador de hábitos y destrezas en esa proeza que significa la consecución de la información que requiere el alumno.
En Colombia, la meta para el año 2010 es 20 usuarios por computador, siendo la actual 30 usuarios por computador. Para poder modelar esta pretensión debemos contar con herramientas gubernamentales como menores tasas impositivas a las empresas, regular las comunicaciones para ampliar la competencia, disminuyendo el monopolio presentado a la fecha, llegando a todas las comunidades. Inversión en infraestructura de empresas tecnológicas.
Garantizar el acceso a servicios avanzados de telecomunicaciones, establecer unos centros comunitarios donde los alumnos se dirijan después de sus clases, los cuales estén dotados de recursos tecnológicos.
Vale la pena aclarar como la vieja retaguardia de docentes reactivos a esta oleada de cambios informáticos, emplean las tecnologías de la de información como una simple herramienta didáctica, sin entender que estas están transformando el mundo.
Pero antes que todo, debo dejar en claro mi total creencia en cuanto a que debemos ser conscientes que la dinámica actual del aprendizaje es precisamente la continuidad de este aprendizaje, es decir los cambios científicos son pan de cada día y si no empleamos las tecnologías como un medio único de irradiar todos esos cambios, el subdesarrollo será cada vez más evidente…la brecha será cada vez más amplia y sobretodo cortante. Vuelvo a citar a mi esposo, docente en el área de sistemas, especialista en informática y telemática y amante profuso de la información y el conocimiento por medio de las nuevas tecnologías: debemos redefinir nuestros conceptos educativos.
La sociedad de la información
Aquí el autor hace referencia a la era en que nos encontramos, un momento histórico donde el conocimiento ocupa el primer lugar en nuestra escala de competitividad, sin embargo debemos precisar como el pilar fundamental de este es a partir de la información que tengamos.
Para explicar esto puedo traer a colación que durante los últimos 5 años estuve en la coordinación de la estratificación socioeconómica de la ciudad de Pereira, en la dirección de Sistemas de Información, como su nombre lo indica, todo lo que se manejaba allí era pura, simple y llanamente información de todo lo que gira en la ciudad de Pereira. Sin embargo aludo a esta experiencia de vida, porque siempre refuté que para poder expresar situaciones económicas, políticas y sociales de nuestra región, debíamos de tener información confiable, pertinaz, actual. En la estratificación iniciamos un proceso de recolección de información que finalmente nos condujo a conclusiones muy diferentes de las inicialmente planteadas. Creo firmemente basada en mi experiencia que sin una información adecuada nuestro conocimiento es validado o no. Pues esta es la base o la materia prima en la cual fundamentamos nuestro conocimiento.
El tener muchos datos, mucha información, no nos garantiza el éxito de nuestro trabajo o de nuestro conocimiento, la proliferación de información muchas veces nos puede conducir a un contra conocimiento. Por lo tanto nuestro gran desafío es saber excluir la información no importante, saber filtrarla y utilizar la que verdaderamente nos conduce a conocimiento Es aquí donde creo que somos insustituibles, nuestra capacidad de discernir, de razonar, de discutir, de juzgar de decidir que nos conviene y que nos aporta realmente. Entonces finalmente puedo concluir que vivimos en una era de información basada en nuestro conocimiento. O vivimos en una era de conocimiento. Somos inmigrantes de la información como argumenta nuestro profesor de globalización Luis Loaiza, debemos por tanto al menos intentar ver con ojos de nuestros estudiantes NATIVOS de la información para cerrar la brecha entre las dos generaciones.
Ahora bien, si nos enfocamos en como la información y el conocimiento repercute en la Economía debemos comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo, toda vez que es claro el liderazgo económico de occidente, (coincido plenamente con el autor Dr. Francisco Mújica) ya que ha utilizado como herramienta principal: el cambio estructural en la forma de hacer negocios, todos basados en la globalización, en la redes como vehículo en toda conexión empresarial y personal, pero sobretodo los países más competitivos son y serán aquellos que sepan responder mejor a los cambios tecnológicos actuales, es decir aquellos países que inviertan en investigación y desarrollo tecnológico. Debemos tomar medidas rápidas sobre cómo queremos el modelo de economía, para cerrar la brecha digital (término acuñado por la Administración Clinton) que por ende es socioeconómica, para esto es imprescindible hacer diagnósticos, basados en información confiable y suficiente y planear estratégicamente a mediano y largo plazo.
La Organización Mundial del Comercio, aduce que las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial". Utilizando las tecnologías de información como insumo principal, se disminuirán las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando nuevas relaciones a escala global.
Un ejercicio de prospectiva nos permite realizar planeación estratégica, similar a la planeación por escenarios donde con ciertas variables podemos insertarnos en un espacio futuro…cabe agregar… Cual queremos? En materia de información y conocimiento los resultados finales alteraran profundamente y estructuralmente nuestra calidad de vida y por ende nuestro futuro.
Por último, puedo afirmar que el único debate que planteo en el artículo del autor Dr. Francisco Mújica, es el que atañe a los dos primeros fenómenos que van a configurar “información” como producto representativo de la primera década del siglo XXI: no resto importancia al fenómeno del cambio del formato analógico por el formato digital (de hecho así no lo plantee el autor, su principal importancia radica en el medio ambiente), y en parte coincido en la enorme capacidad de relacionar a los seres humanos. Creo que los dos fenómenos no son estos, coincido más bien con Francis Fukuyama: la Gran Ruptura se ha caracterizado por un creciente nivel de delincuencia y trastornos sociales, por la decadencia de la familia y las relaciones de parentesco como elemento de cohesión social, y por una caída en los niveles de confianza. Si ponemos en paralelo una generación de la época industrial y esta generación de la era de la informática encontramos diferencias profundas en cuanto a una crisis general de valores.
PATRICIA ELENA GALLEGO SÁNCHEZ
1. Introducción
Confieso que lo único que me preocupaba de este ensayo era el título, de hecho tuve que consultar primero el título para poder seguir: INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO EN PROSPECTIVA, bueno pues me permito entonces transcribir apartes que encontré en Internet, relacionados con cada una de las palabras anteriores:
Información: Fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano (Wikipedia)
Conocimiento: El producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia”. (Gestión del conocimiento)
Prospectiva: ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Semánticamente la palabra prospectiva se origina en el vocablo latino prospicere que significa “ver adelante, ver a lo lejos, ver a todos lados, a lo largo a lo ancho, tener una visión amplia” (3). Pero el concepto de prospectiva es más complejo que el que nos brinda la semántica. Algunos prospectivistas consideran (4) que la prospectiva es, ante todo, una filosofía, una actitud ante la vida, una manera de ser. Jordi Serra
Bueno, la verdad he releído mil veces estas tres definiciones para poder insertarme de lleno en este contexto y mas que esto, el poder concatenar las tres definiciones. Puedo atreverme a decir entonces que toda la información y el conocimiento son en un futuro lo que nosotros queramos que sea, es decir mientras los grandes poderes inviertan en investigación y en estudio, mientras haya gente pensando en lo que queremos que sea, pues podemos enrutarnos correctamente. Hoy nada mas, participé en una mesa de profesionales del área Metropolitana donde se disertaba acerca de lo que queremos que sea nuestra ciudad región, de cómo podemos desde ahora pensar un modelo de ciudad. Y nuestro Director del ÁREA, argumentaba, que esta fase de planeación no era interés de los gobernantes actuales…,
La palabra prospectiva hace alusión a cómo podemos construir nuestro futuro si lo modelamos a partir de nuestro conocimiento, el cual está basado en la INFORMACIÓN que tenemos. Información y conocimiento siendo términos diferentes, ya que el conocimiento es cuando tomamos esa información y la asumimos e interiorizamos.
Cuando hablamos de prospectiva debemos devolvernos a nuestra historia, recoger todo lo que originó esta gran avalancha de acontecimientos en torno a la información neta, pero sobre todo detallar con mucha precisión el estado actual para poder modelar lo que se pretende, para visionar lo que queremos: debemos estar conscientes que este cambio tiene su inicio por lo menos 20 años atrás, cuando el advenimiento de la sociedad de las nuevas tecnologías, de la información nos avasalló determinando inmediatamente un conjunto de transformaciones económicas y sociales, cambiando por ende toda nuestra concepción de vida, entendiendo por ella nuestra manera de pensar, de movernos, de trabajar, e incluso opinar. Podemos y debemos extraer valiosas lecciones de la historia, sobretodo en esta época de muchos cambios y aglomeraciones.
Aclaro, antes de conceptuar sobre la situación actual, debo poner en negrilla y con mayúscula, que toda mi disertación girará en torno a cómo esa información y ese conocimiento deben estar sustentadas en las tecnologías de información, pues creo firmemente que sin la utilización correcta y masiva de ellas, ese conocimiento no va a inundarnos.
Si hablamos de la situación actual podemos traer a colación: “…áreas súper pobladas, como ciertas regiones de África, la India y China, aún van a la cola de la expansión de Internet. En África, el nivel de penetración sólo ha alcanzado el 4%, mientras que en Estados Unidos es del 70%.” Tomado de compañía IPlingece. Vale la pena enfatizar como existe una gran contradicción en las pretensiones de las grandes potencias en cuanto a aumentar el porcentaje de penetración entre países, es decir llegar a los últimos confines de la tierra para ser competitivos, (proliferación de ofertas de servicios y mercancía vía on-line) sin embargo el hacer costoso el acceso impide esa pretensión.
IPligence, construye un “mapamundi de Internet” que nos muestra como la Red cobija de manera indiscriminada el mundo entero, percibiendo inmediatamente las diferencias más notorias: Norteamérica y Europa concentran las mayores densidades de conexión del mundo, con un porcentaje del 22,5% del total para Europa y el doble para Norteamérica (55,9%).” Situación generada por la falta de calidad de vida, entendiéndose por calidad, el nivel de ingresos y educativo en que se encuentran.
Sin embargo nuestros gobiernos estarán condenados al fracaso si no rompen este paradigma, deberán hacer profundos cambios pragmáticos en sus estructuras. William Gates augura que en los próximos años, las nuevas tecnologías (entendiéndose como tales: hardware, software y telecomunicaciones) van a transformar el mundo de la empresa, así como las tendencias de los clientes finales: los consumidores. Graves (1997) también enfatiza sobre la necesidad de sustituir aulas y laboratorios por entornos virtuales. Bueno, aquí es donde entra mi romanticismo…..LA EDUCACIÓN….la verdad, mi esposo y yo tenemos continuamente muchas conversaciones sobre este tema. Él trabaja en torno a la EDUCACIÓN, no solo en el aula misma, sino en su trabajo en la Secretaría de Educación. Les cuento: Finlandia tiene el estándar de calidad en educación más alto en el mundo: un usuario por computador, además la mayoría de estos establecimientos son de educación posterior, posgrados, maestrías y doctorados. Su mayor porcentaje de educación no es presencial, la cual se constituye en educación a distancia, conocimiento en línea. En Estados Unidos ya están en You Tube, videos y clases, en la Virginia Estados Unidos, hay experimentos de establecimientos de educación superior en línea promovidos por los mismos padres, se basa prácticamente en conexión en línea, asignándoles un tutor quien orienta, quien sirve únicamente de facilitador y sobre todo la de generador de hábitos y destrezas en esa proeza que significa la consecución de la información que requiere el alumno.
En Colombia, la meta para el año 2010 es 20 usuarios por computador, siendo la actual 30 usuarios por computador. Para poder modelar esta pretensión debemos contar con herramientas gubernamentales como menores tasas impositivas a las empresas, regular las comunicaciones para ampliar la competencia, disminuyendo el monopolio presentado a la fecha, llegando a todas las comunidades. Inversión en infraestructura de empresas tecnológicas.
Garantizar el acceso a servicios avanzados de telecomunicaciones, establecer unos centros comunitarios donde los alumnos se dirijan después de sus clases, los cuales estén dotados de recursos tecnológicos.
Vale la pena aclarar como la vieja retaguardia de docentes reactivos a esta oleada de cambios informáticos, emplean las tecnologías de la de información como una simple herramienta didáctica, sin entender que estas están transformando el mundo.
Pero antes que todo, debo dejar en claro mi total creencia en cuanto a que debemos ser conscientes que la dinámica actual del aprendizaje es precisamente la continuidad de este aprendizaje, es decir los cambios científicos son pan de cada día y si no empleamos las tecnologías como un medio único de irradiar todos esos cambios, el subdesarrollo será cada vez más evidente…la brecha será cada vez más amplia y sobretodo cortante. Vuelvo a citar a mi esposo, docente en el área de sistemas, especialista en informática y telemática y amante profuso de la información y el conocimiento por medio de las nuevas tecnologías: debemos redefinir nuestros conceptos educativos.
La sociedad de la información
Aquí el autor hace referencia a la era en que nos encontramos, un momento histórico donde el conocimiento ocupa el primer lugar en nuestra escala de competitividad, sin embargo debemos precisar como el pilar fundamental de este es a partir de la información que tengamos.
Para explicar esto puedo traer a colación que durante los últimos 5 años estuve en la coordinación de la estratificación socioeconómica de la ciudad de Pereira, en la dirección de Sistemas de Información, como su nombre lo indica, todo lo que se manejaba allí era pura, simple y llanamente información de todo lo que gira en la ciudad de Pereira. Sin embargo aludo a esta experiencia de vida, porque siempre refuté que para poder expresar situaciones económicas, políticas y sociales de nuestra región, debíamos de tener información confiable, pertinaz, actual. En la estratificación iniciamos un proceso de recolección de información que finalmente nos condujo a conclusiones muy diferentes de las inicialmente planteadas. Creo firmemente basada en mi experiencia que sin una información adecuada nuestro conocimiento es validado o no. Pues esta es la base o la materia prima en la cual fundamentamos nuestro conocimiento.
El tener muchos datos, mucha información, no nos garantiza el éxito de nuestro trabajo o de nuestro conocimiento, la proliferación de información muchas veces nos puede conducir a un contra conocimiento. Por lo tanto nuestro gran desafío es saber excluir la información no importante, saber filtrarla y utilizar la que verdaderamente nos conduce a conocimiento Es aquí donde creo que somos insustituibles, nuestra capacidad de discernir, de razonar, de discutir, de juzgar de decidir que nos conviene y que nos aporta realmente. Entonces finalmente puedo concluir que vivimos en una era de información basada en nuestro conocimiento. O vivimos en una era de conocimiento. Somos inmigrantes de la información como argumenta nuestro profesor de globalización Luis Loaiza, debemos por tanto al menos intentar ver con ojos de nuestros estudiantes NATIVOS de la información para cerrar la brecha entre las dos generaciones.
Ahora bien, si nos enfocamos en como la información y el conocimiento repercute en la Economía debemos comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo, toda vez que es claro el liderazgo económico de occidente, (coincido plenamente con el autor Dr. Francisco Mújica) ya que ha utilizado como herramienta principal: el cambio estructural en la forma de hacer negocios, todos basados en la globalización, en la redes como vehículo en toda conexión empresarial y personal, pero sobretodo los países más competitivos son y serán aquellos que sepan responder mejor a los cambios tecnológicos actuales, es decir aquellos países que inviertan en investigación y desarrollo tecnológico. Debemos tomar medidas rápidas sobre cómo queremos el modelo de economía, para cerrar la brecha digital (término acuñado por la Administración Clinton) que por ende es socioeconómica, para esto es imprescindible hacer diagnósticos, basados en información confiable y suficiente y planear estratégicamente a mediano y largo plazo.
La Organización Mundial del Comercio, aduce que las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial". Utilizando las tecnologías de información como insumo principal, se disminuirán las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando nuevas relaciones a escala global.
Un ejercicio de prospectiva nos permite realizar planeación estratégica, similar a la planeación por escenarios donde con ciertas variables podemos insertarnos en un espacio futuro…cabe agregar… Cual queremos? En materia de información y conocimiento los resultados finales alteraran profundamente y estructuralmente nuestra calidad de vida y por ende nuestro futuro.
Por último, puedo afirmar que el único debate que planteo en el artículo del autor Dr. Francisco Mújica, es el que atañe a los dos primeros fenómenos que van a configurar “información” como producto representativo de la primera década del siglo XXI: no resto importancia al fenómeno del cambio del formato analógico por el formato digital (de hecho así no lo plantee el autor, su principal importancia radica en el medio ambiente), y en parte coincido en la enorme capacidad de relacionar a los seres humanos. Creo que los dos fenómenos no son estos, coincido más bien con Francis Fukuyama: la Gran Ruptura se ha caracterizado por un creciente nivel de delincuencia y trastornos sociales, por la decadencia de la familia y las relaciones de parentesco como elemento de cohesión social, y por una caída en los niveles de confianza. Si ponemos en paralelo una generación de la época industrial y esta generación de la era de la informática encontramos diferencias profundas en cuanto a una crisis general de valores.
PATRICIA ELENA GALLEGO SÁNCHEZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)