jueves, 18 de junio de 2009

UN SUEÑO DE VIDA….II PARTE

Hace poco estuve en el evento EJE CAFETERO EXPORTA….era evidente que todos los temas iban enfocados a ¿Qué debemos hacer las empresas colombianas ante los cambios tan radicales que vamos a vivir con el TLC de Chile y posteriormente con el de EE.UU.? Solo tuve en claro que las posibles amenazas no iban a hacer mella en mi sueño de crear empresa…

Es cierto, en este evento, que se celebró en mi bella ciudad de Pereira y con la participación de todo el eje cafetero, se abrió espacio para la disertación en torno a cómo van a enfrentar las empresas colombianas la competencia que se nos avecina con la apertura económica. Como vamos a hacerle para que toda la variación del mercado, las innovaciones, los adelantos tecnológicos, sean para nosotros una herramienta y no constituyan una amenaza?

Imagínense…no he creado mi empresa y desde ahora temo que pueda desaparecer fruto de la incompetencia.

Ahora, a raíz de lo aprendido en Gerencia Estratégica, estoy segura tenemos una herramienta poderosa, ya que como lo dice el autor en el libro LA MENTE DEL ESTRATEGA, si sabemos conjugar nuestra intuición con el conocimiento adquirido, aunando todos los componentes de nuestra empresa como son los recursos y procesos en un claro accionar dentro de ella, es decir, convirtiendo esos procesos y recursos en grandes fortalezas, podemos concluir que estamos dentro del campo de la Estrategia y sabremos encarar la competencia…ya no me veo como una gerente de una empresa incompetente…me veo como una gran gerente en clara competencia.

EL ANALISIS….lo entendí claramente, pues de alguna manera, tal vez intuitiva lo he vivido en todas mis obras, me explico: tengo mucha experiencia en obras de construcción y estoy consciente de que mi imagen en el circulo de constructores es excelente, siempre digo que se debe a la observación; es decir tengo la capacidad de abstraerme en el sitio de la obra y mirar detenidamente las actividades que se llevan a cabo (de hecho a veces choca que me quede mirando ciertos puntos en la obra por mucho rato). Allí se confluyen todas las partes en una sola: la red de tuberías hidráulicas y por otro lado las sanitarias, la estructura, la arquitectura, el querer de los futuros propietarios de las viviendas, la red eléctrica, la red de gas…etc. Muchas veces, por no decir que siempre, me adelanto a los problemas que podrían suceder, es una gran cualidad pues me permite ver en futuro y a través del análisis de cada uno de los componentes, el conjunto como uno solo. Creo que es de lo que trata el autor KENICHI OHMAE, debemos tener la capacidad de desglosar cada parte de un problema y llevarlo a tal punto que lo podamos manejar, que le podamos dar soluciones concretas.

Estoy totalmente de acuerdo con el autor KENICHI OHMAE, en cuanto a tener la visión integral es decir conocimiento e intuición en el escenario empresarial. La escuela de diseño, explicada en el documento la Estrategia y el Elefante, nos dice claramente que ésta se basa únicamente en el conocimiento a través de análisis de Matriz DOFA y de todo lo que gire en torno a la experiencia y el saber adquirido. Ese solo conocimiento es rudimentario a mi parecer pues deja de lado el componente de los gerentes visionarios, aquellos que con su intuición y su experiencia toman decisiones cruciales.

Confieso que ha sido duro para mi desmenuzar los ejemplos del autor de la Mente del Estratega, pues en el escenario de una obra de construcción mi experiencia me proporciona facilidad de llegar al meollo del problema, pero en cualquier otro ámbito, me es difícil interactuar, pues soy de las personas que asumo cualquier situación y me acelero…como dice mi esposo: tu eres de las que disparas y luego preguntas a quien maté. El diagramar el problema permitirá ver con claridad…

Aduzco que las empresas colombianas deberán utilizar el instrumento de Gerencia estratégica con toda la nitidez posible pues los cambios actuales, tan acelerados, tan altamente complejos, permiten concluir que van a continuar con mucha dinámica. La gerencia estratégica nos enruta a considerar prioridades para cada momento, tal como nos lo explica nuestro profesor, tendremos que cambiar de paradigma ante cada situación de tal manera que podamos hacer frente y tener ventajas competitivas. (En el libro ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN de Carrión Maroto, explican este concepto de ventaja competitiva: como la que se ocupa de la creación de una posición competitiva ventajosa para la unidad de negocios de un sector, segmento o mercado concreto).

Ahora bien, la pregunta es: ¿cual estrategia aplicar?. Haciendo un análisis somero de cada una de las escuelas de pensamiento, podemos extraer un poco de cada una de ellas, por ejemplo, la matriz DOFA, como un proceso deliberado de análisis, elemento indispensable de la escuela de diseño; esta misma matriz DOFA, pero al detalle en su etapa operativa propio de la escuela del planeamiento; Porter y su cadena de valor en la escuela del posicionamiento; un poco de la intuición y visión de la escuela de entrepreneur; el proceso mental que se requiere en la escuela cognitiva; el querer dejar a las personas de las empresas trabajar según sus propias ideas muchas veces prometedoras y dejar implementar novedosos productos de las escuela del aprendizaje; el poder y la política en la negociación de la escuela del poder; la escuela cultural que tiene su mayor poder en la cultura como fuerza social, la escuela del entorno que tiene su fundamento en que las empresas para evitar ser eliminadas por las condiciones externas, deben ingresar a un nuevo nicho del mercado o modificar la que se tiene, y por último la escuela de la configuración, la que trata de abarcar todas las anteriores, acercándose al elefante completo, una visión de integración que requiere mucho de intervención.

Quiero resaltar que con base en mi experiencia como servidora pública, la escuela de entrepreneur, no me gusta, pues dejar en manos de una sola persona que basa en su experiencia y su intuición todas las decisiones de la empresa, me hace recordar algunas personas que constituyen una memoria institucional a tal punto que si llegan a faltar, el proceso manejado por ellos, vuelve a arrancar y pierde su continuidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario