Ayer cuando estaba arreglando la biblioteca de mi casa, MI HIJO Santiago quien tiene hoy 9 años, me preguntó: mami, que es esa cajita transparente que tiene una cinta? Puedo abrirla? Me quedé perpleja pues, hasta ahora no imaginé los avances tecnológicos ni el grado de globalización en que nos encontramos, pues esa cajita transparente hizo parte de mi historia de vida: un casete.
1. Introducción
Confieso que lo único que me preocupaba de este ensayo era el título, de hecho tuve que consultar primero el título para poder seguir: INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO EN PROSPECTIVA, bueno pues me permito entonces transcribir apartes que encontré en Internet, relacionados con cada una de las palabras anteriores:
Información: Fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano (Wikipedia)
Conocimiento: El producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia”. (Gestión del conocimiento)
Prospectiva: ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Semánticamente la palabra prospectiva se origina en el vocablo latino prospicere que significa “ver adelante, ver a lo lejos, ver a todos lados, a lo largo a lo ancho, tener una visión amplia” (3). Pero el concepto de prospectiva es más complejo que el que nos brinda la semántica. Algunos prospectivistas consideran (4) que la prospectiva es, ante todo, una filosofía, una actitud ante la vida, una manera de ser. Jordi Serra
Bueno, la verdad he releído mil veces estas tres definiciones para poder insertarme de lleno en este contexto y mas que esto, el poder concatenar las tres definiciones. Puedo atreverme a decir entonces que toda la información y el conocimiento son en un futuro lo que nosotros queramos que sea, es decir mientras los grandes poderes inviertan en investigación y en estudio, mientras haya gente pensando en lo que queremos que sea, pues podemos enrutarnos correctamente. Hoy nada mas, participé en una mesa de profesionales del área Metropolitana donde se disertaba acerca de lo que queremos que sea nuestra ciudad región, de cómo podemos desde ahora pensar un modelo de ciudad. Y nuestro Director del ÁREA, argumentaba, que esta fase de planeación no era interés de los gobernantes actuales…,
La palabra prospectiva hace alusión a cómo podemos construir nuestro futuro si lo modelamos a partir de nuestro conocimiento, el cual está basado en la INFORMACIÓN que tenemos. Información y conocimiento siendo términos diferentes, ya que el conocimiento es cuando tomamos esa información y la asumimos e interiorizamos.
Cuando hablamos de prospectiva debemos devolvernos a nuestra historia, recoger todo lo que originó esta gran avalancha de acontecimientos en torno a la información neta, pero sobre todo detallar con mucha precisión el estado actual para poder modelar lo que se pretende, para visionar lo que queremos: debemos estar conscientes que este cambio tiene su inicio por lo menos 20 años atrás, cuando el advenimiento de la sociedad de las nuevas tecnologías, de la información nos avasalló determinando inmediatamente un conjunto de transformaciones económicas y sociales, cambiando por ende toda nuestra concepción de vida, entendiendo por ella nuestra manera de pensar, de movernos, de trabajar, e incluso opinar. Podemos y debemos extraer valiosas lecciones de la historia, sobretodo en esta época de muchos cambios y aglomeraciones.
Aclaro, antes de conceptuar sobre la situación actual, debo poner en negrilla y con mayúscula, que toda mi disertación girará en torno a cómo esa información y ese conocimiento deben estar sustentadas en las tecnologías de información, pues creo firmemente que sin la utilización correcta y masiva de ellas, ese conocimiento no va a inundarnos.
Si hablamos de la situación actual podemos traer a colación: “…áreas súper pobladas, como ciertas regiones de África, la India y China, aún van a la cola de la expansión de Internet. En África, el nivel de penetración sólo ha alcanzado el 4%, mientras que en Estados Unidos es del 70%.” Tomado de compañía IPlingece. Vale la pena enfatizar como existe una gran contradicción en las pretensiones de las grandes potencias en cuanto a aumentar el porcentaje de penetración entre países, es decir llegar a los últimos confines de la tierra para ser competitivos, (proliferación de ofertas de servicios y mercancía vía on-line) sin embargo el hacer costoso el acceso impide esa pretensión.
IPligence, construye un “mapamundi de Internet” que nos muestra como la Red cobija de manera indiscriminada el mundo entero, percibiendo inmediatamente las diferencias más notorias: Norteamérica y Europa concentran las mayores densidades de conexión del mundo, con un porcentaje del 22,5% del total para Europa y el doble para Norteamérica (55,9%).” Situación generada por la falta de calidad de vida, entendiéndose por calidad, el nivel de ingresos y educativo en que se encuentran.
Sin embargo nuestros gobiernos estarán condenados al fracaso si no rompen este paradigma, deberán hacer profundos cambios pragmáticos en sus estructuras. William Gates augura que en los próximos años, las nuevas tecnologías (entendiéndose como tales: hardware, software y telecomunicaciones) van a transformar el mundo de la empresa, así como las tendencias de los clientes finales: los consumidores. Graves (1997) también enfatiza sobre la necesidad de sustituir aulas y laboratorios por entornos virtuales. Bueno, aquí es donde entra mi romanticismo…..LA EDUCACIÓN….la verdad, mi esposo y yo tenemos continuamente muchas conversaciones sobre este tema. Él trabaja en torno a la EDUCACIÓN, no solo en el aula misma, sino en su trabajo en la Secretaría de Educación. Les cuento: Finlandia tiene el estándar de calidad en educación más alto en el mundo: un usuario por computador, además la mayoría de estos establecimientos son de educación posterior, posgrados, maestrías y doctorados. Su mayor porcentaje de educación no es presencial, la cual se constituye en educación a distancia, conocimiento en línea. En Estados Unidos ya están en You Tube, videos y clases, en la Virginia Estados Unidos, hay experimentos de establecimientos de educación superior en línea promovidos por los mismos padres, se basa prácticamente en conexión en línea, asignándoles un tutor quien orienta, quien sirve únicamente de facilitador y sobre todo la de generador de hábitos y destrezas en esa proeza que significa la consecución de la información que requiere el alumno.
En Colombia, la meta para el año 2010 es 20 usuarios por computador, siendo la actual 30 usuarios por computador. Para poder modelar esta pretensión debemos contar con herramientas gubernamentales como menores tasas impositivas a las empresas, regular las comunicaciones para ampliar la competencia, disminuyendo el monopolio presentado a la fecha, llegando a todas las comunidades. Inversión en infraestructura de empresas tecnológicas.
Garantizar el acceso a servicios avanzados de telecomunicaciones, establecer unos centros comunitarios donde los alumnos se dirijan después de sus clases, los cuales estén dotados de recursos tecnológicos.
Vale la pena aclarar como la vieja retaguardia de docentes reactivos a esta oleada de cambios informáticos, emplean las tecnologías de la de información como una simple herramienta didáctica, sin entender que estas están transformando el mundo.
Pero antes que todo, debo dejar en claro mi total creencia en cuanto a que debemos ser conscientes que la dinámica actual del aprendizaje es precisamente la continuidad de este aprendizaje, es decir los cambios científicos son pan de cada día y si no empleamos las tecnologías como un medio único de irradiar todos esos cambios, el subdesarrollo será cada vez más evidente…la brecha será cada vez más amplia y sobretodo cortante. Vuelvo a citar a mi esposo, docente en el área de sistemas, especialista en informática y telemática y amante profuso de la información y el conocimiento por medio de las nuevas tecnologías: debemos redefinir nuestros conceptos educativos.
La sociedad de la información
Aquí el autor hace referencia a la era en que nos encontramos, un momento histórico donde el conocimiento ocupa el primer lugar en nuestra escala de competitividad, sin embargo debemos precisar como el pilar fundamental de este es a partir de la información que tengamos.
Para explicar esto puedo traer a colación que durante los últimos 5 años estuve en la coordinación de la estratificación socioeconómica de la ciudad de Pereira, en la dirección de Sistemas de Información, como su nombre lo indica, todo lo que se manejaba allí era pura, simple y llanamente información de todo lo que gira en la ciudad de Pereira. Sin embargo aludo a esta experiencia de vida, porque siempre refuté que para poder expresar situaciones económicas, políticas y sociales de nuestra región, debíamos de tener información confiable, pertinaz, actual. En la estratificación iniciamos un proceso de recolección de información que finalmente nos condujo a conclusiones muy diferentes de las inicialmente planteadas. Creo firmemente basada en mi experiencia que sin una información adecuada nuestro conocimiento es validado o no. Pues esta es la base o la materia prima en la cual fundamentamos nuestro conocimiento.
El tener muchos datos, mucha información, no nos garantiza el éxito de nuestro trabajo o de nuestro conocimiento, la proliferación de información muchas veces nos puede conducir a un contra conocimiento. Por lo tanto nuestro gran desafío es saber excluir la información no importante, saber filtrarla y utilizar la que verdaderamente nos conduce a conocimiento Es aquí donde creo que somos insustituibles, nuestra capacidad de discernir, de razonar, de discutir, de juzgar de decidir que nos conviene y que nos aporta realmente. Entonces finalmente puedo concluir que vivimos en una era de información basada en nuestro conocimiento. O vivimos en una era de conocimiento. Somos inmigrantes de la información como argumenta nuestro profesor de globalización Luis Loaiza, debemos por tanto al menos intentar ver con ojos de nuestros estudiantes NATIVOS de la información para cerrar la brecha entre las dos generaciones.
Ahora bien, si nos enfocamos en como la información y el conocimiento repercute en la Economía debemos comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo, toda vez que es claro el liderazgo económico de occidente, (coincido plenamente con el autor Dr. Francisco Mújica) ya que ha utilizado como herramienta principal: el cambio estructural en la forma de hacer negocios, todos basados en la globalización, en la redes como vehículo en toda conexión empresarial y personal, pero sobretodo los países más competitivos son y serán aquellos que sepan responder mejor a los cambios tecnológicos actuales, es decir aquellos países que inviertan en investigación y desarrollo tecnológico. Debemos tomar medidas rápidas sobre cómo queremos el modelo de economía, para cerrar la brecha digital (término acuñado por la Administración Clinton) que por ende es socioeconómica, para esto es imprescindible hacer diagnósticos, basados en información confiable y suficiente y planear estratégicamente a mediano y largo plazo.
La Organización Mundial del Comercio, aduce que las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial". Utilizando las tecnologías de información como insumo principal, se disminuirán las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando nuevas relaciones a escala global.
Un ejercicio de prospectiva nos permite realizar planeación estratégica, similar a la planeación por escenarios donde con ciertas variables podemos insertarnos en un espacio futuro…cabe agregar… Cual queremos? En materia de información y conocimiento los resultados finales alteraran profundamente y estructuralmente nuestra calidad de vida y por ende nuestro futuro.
Por último, puedo afirmar que el único debate que planteo en el artículo del autor Dr. Francisco Mújica, es el que atañe a los dos primeros fenómenos que van a configurar “información” como producto representativo de la primera década del siglo XXI: no resto importancia al fenómeno del cambio del formato analógico por el formato digital (de hecho así no lo plantee el autor, su principal importancia radica en el medio ambiente), y en parte coincido en la enorme capacidad de relacionar a los seres humanos. Creo que los dos fenómenos no son estos, coincido más bien con Francis Fukuyama: la Gran Ruptura se ha caracterizado por un creciente nivel de delincuencia y trastornos sociales, por la decadencia de la familia y las relaciones de parentesco como elemento de cohesión social, y por una caída en los niveles de confianza. Si ponemos en paralelo una generación de la época industrial y esta generación de la era de la informática encontramos diferencias profundas en cuanto a una crisis general de valores.
PATRICIA ELENA GALLEGO SÁNCHEZ
miércoles, 3 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario